Cuando hablamos de enfermedades que afectan las extremidades, especialmente en mujeres, es fácil confundir el lipedema con el linfedema. Ambos provocan hinchazón, molestias e impacto estético, pero sus causas, evolución y tratamientos son muy distintos. Por eso, como clínica de cirugía especializada en lipedema en Granada, con este artículo vamos a explicar de forma sencilla en qué consiste el lipedema y linfedema, cómo diferenciarlos y por qué es fundamental un diagnóstico correcto para evitar complicaciones innecesarias.
¿Qué es el lipedema?
El lipedema es una enfermedad crónica del tejido graso que afecta casi exclusivamente a mujeres. Se caracteriza por una acumulación desproporcionada de grasa en piernas y, a veces, brazos, respetando siempre manos y pies. Esta grasa no responde a dieta ni ejercicio, y suele ir acompañada de dolor al tacto, sensación de pesadez y tendencia a los hematomas.
A menudo aparece o se agrava en momentos de cambios hormonales, como la pubertad, el embarazo o la menopausia. Aunque no está reconocida aún en todos los sistemas sanitarios, se estima que afecta al menos al 16% de las mujeres, aunque muchas no están diagnosticadas.
Síntomas comunes del lipedema
- Dolor en las piernas al mínimo roce.
- Aumento del perímetro en muslos o pantorrillas.
- Hematomas espontáneos.
- Dificultad para encontrar ropa proporcional al cuerpo.
Tratamiento del lipedema
El diagnóstico es clínico, y el tratamiento para tratar el lipedema suele empezar por medidas conservadoras, como fisioterapia, compresión y nutrición antiinflamatoria. En casos avanzados, se puede recurrir a liposucción especializada con laparoscopia, con muy buenos resultados al realizarse por profesionales cualificados como el equipo de Kclinik.
¿Qué es el linfedema?
El linfedema, en cambio, es una enfermedad del sistema linfático. Se produce cuando hay una alteración en el drenaje de la linfa, es decir, líquido que transporta toxinas y sustancias de desecho, lo que genera acumulación de líquido y proteínas en los tejidos, causando hinchazón progresiva.
El linfedema puede ser:
- Primario: de origen congénito, por malformaciones del sistema linfático.
- Secundario: causado por cirugías, radioterapia, infecciones o traumatismos que dañan los ganglios o vasos linfáticos.
Este tipo de edema sí afecta a pies y manos, algo que lo diferencia claramente del lipedema. Además, suele ser unilateral, solo una pierna o brazo, y presenta una piel más dura y engrosada con el tiempo si no se trata adecuadamente.
Síntomas comunes del linfedema
- Hinchazón persistente en extremidades.
- Sensación de pesadez o tensión.
- Disminución de la movilidad.
- Cambios en la textura de la piel.
Tratamiento del linfedema
El tratamiento del linfedema está centrado en el drenaje linfático manual, el uso de prendas de compresión, ejercicios específicos y, en algunos casos, cirugía reparadora, como anastomosis linfático-venosas.
Claves de las diferencias entre lipedema y linfedema que debes saber
Aunque ambos pueden confundirse, existen diferencias entre lipedema y linfedema que hace que podamos distinguirlos sin problema:
Característica | Lipedema | Linfedema |
---|---|---|
Causa principal | Trastorno en tejido adiposo | Trastorno en sistema linfático |
Afectación corporal | Simétrica (piernas y brazos) | Frecuente unilateral |
Manos y pies | No afectados | Sí afectados |
Dolor | Común, incluso al tacto | Menos frecuente |
Aparición de hematomas | Muy frecuente | Rara |
Piel | Blanda, sin fóvea | Engrosada, con fóvea (hundimiento al presionar) |
Inicio | Generalmente en mujeres jóvenes | Cualquier edad |
Respuesta a dieta/ejercicio | No responde | Puede mejorar parcialmente |
Estas principales diferencias entre lipedema y linfedema son muy útiles para orientar el diagnóstico, aunque siempre debe ser confirmado por un médico especializado, preferiblemente un cirujano vascular o especialista en linfología.
Similitudes entre lipedema y linfedema que puede confundirlas
A pesar de las diferencias entre lipedema y linfedema, hay similitudes que pueden hacer que una persona se confunda o incluso reciba un diagnóstico erróneo:
- Hinchazón en las piernas: en ambos casos, las extremidades pueden aumentar de volumen de forma visible.
- Sensación de pesadez y malestar: muchas pacientes refieren cansancio crónico en las piernas.
- Progresión con el tiempo: si no se trata, ambas condiciones pueden empeorar.
- Impacto psicológico y social: el efecto estético y funcional provoca baja autoestima, aislamiento o frustración.
- Necesidad de compresión: las prendas de compresión pueden ser útiles en ambos casos, aunque con distinto objetivo.
Además, puede coexistir lipedema con linfedema secundario, lo que complica aún más el diagnóstico. Por eso es fundamental que trabajar de manera individualizada, basándonos en una historia clínica detallada y explorando de manera física a cada uno de los pacientes.
Tanto el lipedema como el linfedema afectan a la calidad de vida, pero no son lo mismo. Saber diferenciarlos permite elegir el tratamiento adecuado y evitar errores que podrían agravar la situación.
Si sospechas que puedes tener linfedema o lipedema, consulta a un especialista cuanto antes. El diagnóstico precoz es la clave para vivir mejor. ¡Puedes solicitar una cita con nuestro equipo a través de nuestro teléfono, te ayudaremos!
Referencias bibliográficas
- Földi, M., & Földi, E. (2015). Textbook of lymphology: for physicians and lymphedema therapists. Elsevier Health Sciences.
- Pfeffer, F., et al. (2020). Lipedema: a frequently misdiagnosed and underrecognized fat disorder. Annals of Vascular Surgery, 62, 314–322. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.avsg.2019.06.027
- Torre, Y. S., Wadeea, R., Rosas, V., & Herbst, K. L. (2018). Lipedema: friend and foe. Hormone Molecular Biology and Clinical Investigation, 33(1). Recuperado de https://doi.org/10.1515/hmbci-2017-0055
- International Society of Lymphology. (2020). The diagnosis and treatment of peripheral lymphedema: 2020 consensus document. Lymphology, 53(1), 3–19.
- Clínica IM Lipoescultura PAL. (2024). Preguntas frecuentes sobre cirugía para el lipedema. Recuperado de https://imclinic.com